lunes, 29 de septiembre de 2014
jueves, 7 de agosto de 2014
Nueva Fanpage de Kallpa en el Facebook
Querid@s colegas kallpiñ@s les invitamos a poner un "me gusta" a nuestra nueva Fanpage del Facebook. Les invitamos igualmente a compartir indiscriminadamente este link. Saludos coordiales
Fanpage Kallpa
Fanpage Kallpa
miércoles, 30 de julio de 2014
VOCEROS JUVENILES EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (DSR) PRESENTAN RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUSCO Y DEL DISTRITO DE SANTIAGO.
Región Cusco.-
El 15 de julio del
2014, los Voceros Juveniles de la Coordinadora Distrital de Juventudes de
Santiago (CODIJUSAN), Parlamento Joven Cusco, La Red Juvenil Nor Occidental, la
Dirección Regional de Salud Cusco “DIRESA- CUSCO” y la Asociación Kallpa, dieron
a conocer los resultados del Diagnóstico de Salud Sexual y Reproductiva de
Adolescentes y Jóvenes de la Región y del Distrito de Santiago.
El documento muestra
que los embarazos adolescentes, abortos, violencia, ITS, VIH Sida, la falta de acceso
a métodos anticonceptivo y violencia, siguen siendo problemas para los adolescentes
y jóvenes, a esto se suma la deficiente funcionalidad de los servicios
diferenciados para los adolescentes y jóvenes y la falta de operatividad del
programa de educación sexual integral en las Instituciones Educativas de
nuestra Región.
Según la estadística de
la Dirección Regional de Salud Cusco, en 2013 se atendieron 1937 gestantes
adolescentes, es decir, que de cada 100 mujeres embarazadas, entre 8 a 9 son adolescentes. Recordemos que
el subregistro es alto, diariamente se sabe de abortos clandestinos.
En 2013 también fueron
atendidos 844 adolescentes con algún caso de ITS y se diagnosticaron 2 casos de
VIH/Sida. En jóvenes se atendieron 13 901 casos de ITS y 15 casos de VIH/Sida,
así lo señalaron los Voceros Juveniles en DSR.
Estos son algunos datos
del diagnóstico presentado por los Voceros Juveniles en DSR, quienes frente a
esta situación demandan ante las autoridades mayores inversiones en Salud
Sexual y Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes de la Región, plantean tres
estrategias que pueden revertir estos problemas, estos son : la funcionalidad
del programa de Educación Sexual Integral en las Instituciones Educativas, la
atención de calidad en los servicios diferenciados para adolescentes y jóvenes,
que estos sean itinerantes y la efectiva comunicación de pares.
martes, 24 de junio de 2014
Elección de la Coordinación de la MCLCP Regional de Loreto
Región Loreto.-

Posteriormente el Secretario Ejecutivo Lic. Alejandro Domínguez Verde dio
lectura al Reglamento del CER, Funciones del Coordinador, asi como las
prohibiciones al Coordinador de acuerdo al Código de Ética.

Se procede al
conteo haciendo un total de 16 personas integrantes del CER que podrán sufragar
y decidir sobre la nueva coordinación. Se procedió luego a las propuestas de
candidatos, después de la deliberación entre los integrantes del CER sobre los
candidatos, se propusieron a las siguientes personas:
- María del Pilar Villegas Riera – representante de la Asociación Kallpa
- Paul Flores Arroyo- representante de la Asociación la Restinga
- Elisea Tuesta Prada- representante del Colegio de Profesores
Acto seguido se inició con el sufragio, quedando elegida por mayoría de votos
al cargo de Coordinadora de la MCLCP Regional de Loreto Lic. María del Pilar
Villegas Riera – representante de la Asociación Kallpa. Quien luego fue
juramentada por la Past. Coordinadora Lic. Mary Celis Salinas. Se finalizó este
importante acontecimiento con las palabras de agradecimiento y la firma del
Libro de actas.
Operation Groundswell, una vez más en Cusco – Chosecani
Región Cusco.-

Operación Groundswell
generalmente busca hablar con las ONG locales y los líderes comunitarios acerca
de cuáles son sus necesidades reales. En base al cual crean alianzas con
organizaciones benéficas locales, líderes comunitarios y los gobiernos locales.
Una vez acordado con la comunidad combinan el servicio de la comunidad con un
programa educativo que enseña, a los miembros del equipo de viaje, el contexto
necesario para comprender los retos locales antes de resolverlos.
El propósito de la visita de los 14 estudiantes
universitarios voluntarios de Operation Groundswell, que vienen de los Estados
Unidos y de Canadá, fue que participen de la implementación del centro de
promoción y vigilancia comunitaria –CPVC- de la comunidad de Chosecani del
distrito de Pomacanchi - Acomayo. Labor que han realizado codo a codo con la
comunidad, desde el 10 hasta el 17 de junio, entregando 04 ambientes totalmente
remodelados, dos servicios higiénicos funcionando, un sistema de agua operativo
y un sistema eléctrico en muy buenas condiciones. La suma total que invirtieron
fue de aproximadamente S/.9,000.00 nuevos soles .

Catie Simpson, Pensilvania state University
(22); Richard Guidoy, University of Winsconsin Whitewater (22); Mickey Myers,
Miami University (19); Mary Scheuneman, Trant University (25); Kelsey
MacDonald, St. Francis Xavier University (21); Natalie Beaton, Memorial
University of Mew foundland (20); Sarah Are, Colombia Theological Seminary,
Atlanta G.A. (22); Lois Wetzel, Kansas St. University Kansas USA (22); Verónica
Yu, Wellesley Collegue Massachusetts, USA (21); Christina Kelly, Regina
University Saskatchewan, CA (21); Susan Elder, Kansas St. University Kansas,
USA (20); Kirsten Ruynan, University Boulder, Colorado, USA (23); Megan
Wycklendt, University of Whitewater, Wisconsin, USA (25); Zack Slouka, Bruster,
New York (25).
Agradecemos a los 14 estudiantes
estadounidenses y canadienses, que han trabajado y compartido de la convivencia
con las familias. La municipalidad de Pomacanchi, les brindó una cálida
bienvenida y despedida, terminando con la entrega de una resolución municipal
de felicitación para Kallpa.
martes, 17 de junio de 2014
Adolescentes y jóvenes de CODIJUSAN en el Taller de Incidencia Política y Participación Ciudadana
Región Cusco.-
Iniciaron la jornada24
participantes, jóvenes y adolescentes líderes de organizaciones juveniles; se
socializó los resultados del diagnóstico participativo en salud sexual y salud
reproductiva, los datos llamaron su atención y les hizo reflexionar sobre la
importancia de poner en la agenda política mayores inversiones para atender la
problemática del embarazo adolescente, aborto, falta de acceso de métodos
anticonceptivos, violencia y otros problemas más que influyen en el buen
desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes.
Iniciando la tarde revisaron las normas
y los proyectos de ley que se están discutiendo actualmente en el Congreso como
son el nuevo código del niño y del adolescente, la unión civil entre personas
del mismo sexo, el protocolo de aborto terapéutico, también se socializó el proyecto de ley
aprobado de indemnidad sexual y los avances en educación sexual integral, el
debate estaba muy sustancioso ya que teníamos grupos que defendían la moción y
otros que estaban totalmente en contra, el juicio fue muy productivo porque
pudimos conocer a través del sociodrama las distintas posiciones para cada
caso.
Iniciando el mes de Junio, mes
festivo del Cusco, los jóvenes de la Coordinadora Distrital de Juventudes del
Distrito de Santiago (CODIJUSAN) participaron en el Taller de Incidencia
Política y Participación Ciudadana, el taller se realizó en la casa retiro de
la Provincia de Calca, espacio propicio para construir y reforzar aprendizajes.

La técnica del teatro del
oprimido, representada por los facilitadores, les permitió a los participantes
entrar en escena ante la negativa de los funcionarios del Gobierno Regional
para atender la demanda de Educación sexual Integral para los
adolescentes, durante el ejercicio se
pudo observar la creatividad y la capacidad de organizarse de los jóvenes para
captar la atención de las autoridades y hacer conocer sus inquietudes.
También pudieron discutir y dar sus
puntos de vista sobre lo que significa la participación ciudadana, se hizo un
recuento histórico de lo que significa haber ganado este derecho en el mundo y
en el país, aprendieron a valorarlo, también se reflexionó cómo estan participando en los presupuestos
participativos de la municipalidades, construimos juntos las estrategias para tener
una buena participación y conocieron los pasos para hacer el seguimiento
respectivo a la Municipalidad para que se respete las ideas de proyectos que
fueron priorizados.
Terminando la tarde los jóvenes
aprendieron a través del portal del MEF a conocer los proyectos financiados y
cuáles eran sus niveles de avance. Para cerrar la jornada, en la noche
cultural, los participantes improvisaron sus presentaciones artísticas haciendo
gala del uso de los instrumentos musicales y se sus resonantes voces que
irradiaban alegría, gusto y juventud total.
El segundo día después de las
actividades deportivas, se retomaron las discusiones, esta vez se trabajó el
tema de Incidencia política, revisaron los pasos necesarios para incidir
estratégicamente atendiendo sus problemas priorizados.
martes, 10 de junio de 2014
Pasantía entre los CJE de Lima y Cusco para el programa de Voluntariado Nacional
“No entiendo por qué la gente se
asusta de las nuevas ideas. A mí me asustan las viejas” -
Región Lima y Cusco.-

Los cuatros días estuvieron llenos de
lecciones aprendidas y nuevas ideas para implementar en su CJE respetivo. De la
parte del personal de Lima, se observó en el CJE de Cusco el trato
personalizado y de calidad que brindan a l@s usuari@s, el mantenimiento de los
tres servicios (asesoría de búsqueda de empleo, orientación vocacional, y
emprendimiento) durante todo el año, la colaboración que reciben de las
autoridades ediles, el compromiso y apoyo invalorable que tienen por parte de
l@s voluntari@s, y la interacción entre el programa de voluntariado y la Red de
inserción laboral juvenil del Cusco (RILJUV). Desde esta experiencia, se recomienda:
·implementar talleres grupales de
orientación vocacional y emprendimiento realizadas por l@s voluntari@s que tienen
experiencia en este ámbito.
· desarrollar paneles con información
de becas y ofertas de prácticas profesionales y pre-profesionales.
· crear un boletín del PVN de nuevas
noticias y éxitos de l@s voluntari@s
De la parte del personal de Cusco, se
observó el trabajo que se realiza con las empresas y la intermediación laboral
y el buen sistema del programa de voluntariado. Desde esta experiencia se
recomienda:
· Realizar normas de
convivencia con los/as voluntarios/as para una mejor estructura del programa de
voluntariado.
· Capacitación
constante a l@s voluntari@s en
diferentes temas de desarrollo personal y problemáticas sociales.
· Elaboración y
actualización constante de un muro cultural.
martes, 20 de mayo de 2014
“IV Encuentro de Organizaciones de Mujeres Lideresas y Regidoras de la Provincia de Acomayo”
Región Cusco.-
En este acontecimiento realizado el día 11 de Abril de 2014, en las instalaciones del Salón
Parroquial de la localidad de Sangarará, Provincia de Acomayo-Cusco, Perú, la
Asociación de Mujeres Autoridades de la Provincia de Acomayo – AMAPA. La
Asociación de Mujeres del Distrito de Sangarará- ADIMSA , la Asociación de
Mujeres de Acomayo - ADIMAC, en coordinación con las Municipalidades
Distritales de: Acopía, Mosoc-Llacta, Pomacanchi, Sangarará,Acos, Municipalidad Provincial de Acomayo y con el apoyo de las Instituciones, Asociación
Kallpa, Arariwa, Willay, Soluciones Prácticas, Cáritas del Perú; desarrollaron el “IV Encuentro de
Organizaciones de Mujeres Lideresas y Regidoras de la Provincia de Acomayo”
denominado: Construcción de Agenda Política de la Mujer y Seguridad Alimentaria
con Enfoque del Derecho a la Alimentación.
Este acontecimiento Provincial, ha tenido como objetivos:
-Construir la Agenda Política de la Organización de
Mujeres de
la Provincia de Acomayo en el tema de Seguridad Alimentaria y Derechos a la
Alimentación. Como fase preparatoria al encuentro regional a realizarse en
Cusco en el mes de Mayo.
- Sensibilizar
en las participantes sobre la necesidad de conocer sus Derechos, consagrados en
diferentes normas legales de plena vigencia.
- Promover
la participación de la mujer en la toma de decisiones políticas concertadas
desde sus organizaciones.
Es
importante, transmitir en esta comunicación, que el IV encuentro de Organizaciones
de Mujeres, ha tenido como propuesta
principal, el empoderamiento de la mujer en los espacios de participación local
, mediante el fortalecimiento de sus capacidades organizativas, la promoción de
sus derechos, desarrollando su participación mediante el acceso a la información.
Estos procesos de
consolidación organizativa influyen positivamente en el desarrollo y fortalecimiento
de liderazgos y la puesta en marcha de acciones a favor del ejercicio efectivo
de los derechos a la alimentación en sus comunidades,
motivo por el cual las organizaciones de mujeres precisan reflexionar, desde sus propias
vivencias, en aspectos vinculados a esta problemática, y la forma en que pueden intervenir para
contribuir a su efectiva realización e impulsar la unidad organizativa a nivel
provincial y regional.
lunes, 12 de mayo de 2014
“La Salud Sexual y Reproductiva presente en las 4 regiones”
Región Lima.-
Desde el mes de febrero 2014
tenemos equipos de trabajo en el tema de salud sexual y reproductiva en las 4
regiones, esto gracias a la cooperación de AXIS de Dinamarca y a PPG de Estados
Unidos de Norteamérica. Esta alianza está fortaleciendo al equipo de Kallpa en
el tema de incidencia para los derechos sexuales y reproductivos de los y las
jóvenes de Ayacucho, Cusco, Lima y Loreto.

Ambos proyectos nos van a
permitir conocer cuánto sabe la población juvenil sobre derechos sexuales y
reproductivos, la forma como podemos continuar trabajando en la línea de DSR
para fortalecer la labor de los docentes en las Instituciones Educativas y
mejorar la comunicación y el respeto de los DSR de sus hijos e hijas
adolescentes.
Además se están formando voceros
juveniles para la incidencia en derechos sexuales y reproductivos, así mismo
serán los vigilantes del cumplimiento de las leyes y normas locales y
regionales. Acercándonos a fin de año tendremos un Foro Nacional sobre los Derechos
Sexuales y Reproductivos, organizado de la mano de plataformas nacionales
especialistas en el tema.
MÁS DE 40 TRABAJADORES DEL INABIF CULMINARON DIPLOMADO QUE FORTALECE SUS CAPACIDADES PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS DESPROTEGIDOS
Cuarenta y cuatro trabajadores del Inabif culminaron con éxito el Diplomado “Formación y Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Servicios Preventivo-Promocionales de Protección a las Familias y a los niños, niñas y adolescentes del Perú”, el cual se desarrolló en la Universidad San Ignacio de Loyola gracias a un convenio entre el Inabif y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
Este curso de posgrado tuvo como objetivo principal la capacitación de los equipos técnicos y directores de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) de Lima, Iquitos y Piura, y de los Centros de Atención Residencial (CAR) Padre Ángel Rodríguez, Santa Lorena, así como otros funcionarios de diversas entidades públicas y civiles.
En la ceremonia de clausura del diplomado, la Directora Ejecutiva del Inabif, Mg. Nancy Tolentino, agradeció a los trabajadores por su interés en ser capacitados, en beneficio de la población que atienden, y también agradeció a las entidades involucradas en la realización de este curso cuyos resultados se verán en el servicio que presta el Inabif.
“Los profesionales nunca terminamos de estudiar, de para buscar siempre conocimiento, mejorar nuestra intervención social; debemos tener un aprendizaje continuo. A los trabajadores capacitados les digo que ahora tengo muchas expectativas de lo que será su trabajo, pues cuentan con nuevas herramientas, metodología, y estoy segura de que todo influirá para dar una mejor calidad de vida de la población desprotegida que atiende el Inabif”, indicó.
Como parte de la ceremonia de clausura del diplomado, se entregó un reconocimiento especial a los participantes que ocuparon el primer puesto en rendimiento, los mismos que fueron para la Lic. Liliana Vega Segoin, Directora de la Unidad de Desarrollo Integral de Familias – UDIF, y de la trabajadora social, Lilia Casquino Valdivia, integrante del equipo técnico de la UDIF.
Este programa de formación fue diseñado atendiendo las necesidades de formación planteadas por la Unidad de Desarrollo Integral de las Familias (UDIF), del Inabif, y teniendo como antecedente el diagnóstico de necesidades de formación realizado por la FAD al iniciar la ejecución del convenio firmado con el Inabif.
Asimismo, el diseño del programa de formación estuvo a cargo de la Dirección de Programas de Extensión y Consultoría de la Escuela de Post Grado de la Universidad San Ignacio de Loyola en alianza con el Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial-CEDAPP.
Este diplomado se inició en diciembre de 2013 y culminó en marzo de este año, y comprendió 106 horas de clases presenciales y virtuales. Además del personal del Inabif, este curso fue llevado por funcionarios de los Gobiernos Provinciales de Iquitos, Piura, Cajamarca, así como representantes de las ONG Kallpa, Ñari Walac y Tierra de Niños. En total fueron más de 130 estudiantes.
Las autoridades que también participaron en esta ceremonia fueron Susana Araujo, Representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Gema Calderón, Directora Ejecutiva de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) en Perú, Mauricio Noriega, Director de Programas de Extensión e In House de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, y Edmundo González, Director Aadémico de la USIL.
miércoles, 7 de mayo de 2014
CLAUSURA DEL DIPLOMADO DE FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS PREVENTIVOS-PROMOCIONALES DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS Y A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL PERÚ 2013-2014
Región Loreto.-
El mismo día 29 de abril, en horas de la tarde, se
realizó la clausura del Programa de Formación y Fortalecimiento de Capacidades
para la Gestión de Servicios Preventivo-Promocionales de Protección a las
Familias y a los Niños, Niñas y Adolescentes del Perú 2013-2014.
Para la ceremonia se contó con la presencia del
representante de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de
Loyola (USIL), la representante de FAD en el Perú, el representante de la AECID
en el Perú, la representante del INABIF y la Directora Regional de la
Asociación Kallpa.
La representante del INABIF resaltó la importancia
de que se haya desarrollado a nivel de las regiones de Piura, Cajamarca, Loreto
y Lima y se haya utilizado tanto la fase presencial como virtual en su
desarrollo y se comprometió a continuar desarrollando este y otros cursos
aprendiendo de esta primera experiencia.
El representante de la AECID, resaltó la articulación
entre el Estado y la cooperación internacional que se hizo posible gracias a la
participación de los socios locales: Asociación Kallpa en Iquitos, Tierra de
Niños en Cajamarca, Ñari Wallac en Piura, y la FAD en Lima.
La Directora Regional de la Asociación Kallpa
resaltó el profesionalismo del equipo de docentes del Centro de Desarrollo y
Asesoría Psicosocial (CEDAPP) que desarrollo un curso participativo y tomando
como base las propias experiencias de los y las participantes. Señaló así mismo
la necesidad de adecuar estos cursos a la realidad de las diversas regiones y a
sus reales posibilidades de interconexión vía internet.
Se hizo entrega a funcionarios y profesionales del
diploma correspondiente y a promotores de un certificado por su participación
en el curso que fueron emitidos por la USIL.
ESPERADA INAUGURACIÓN DE LA SALA MULTIUSOS EN EL AH AEROPUERTO
Región Loreto.-
El 29 de abril fue un día muy especial para el
proyecto Mejora de la calidad de
vida de niños niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en Perú, a partir
de una intervención educativa integral, desarrollada desde el tejido asociativo local en
coordinación con los centros escolares de referencia y con el Programa Integral Nacional para el
Bienestar Social (INABIF- MIMDES), que se está desarrollando en Iquitos
desde setiembre de 2010, se inauguró la Sala Multiusos en el AH Aeropuerto en
el distrito de San Juan Bautista. Esta es una obra que ha sido realizada con
fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) y bajo supervisión de Asociación Kallpa como integrante de la Alianza
para la protección y la prevención del riesgo psicosocial en niños, niñas y
adolescentes.
En la ceremonia estuvieron presentes el Vice
Ministro de Población Vulnerable del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), la Directora Nacional del Programa Nacional de Bienestar
Familiar (INABIF), el Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de
Loreto (GOREL), la Directora del CAR Santa Lorena, la representante en el Perú de la Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción (FAD), el representante de la AECID y el equipo de Kallpa Loreto.
Asistieron también representantes de los grupos impulsores de los AAHH y del
grupo juvenil con los que trabaja el proyecto, estudiantes, docentes, madres y
padres de familia. Estuvieron presentes además representantes de diversas
instituciones públicas como las DEMUNAS de Maynas y San Juan Bautista, la Casa
Hogar Isidra Borda.
La sala multiusos está compuesta de un aula para
atender a niños y niñas de 0 a 8 años aproximadamente y cuenta con espacios
para la estimulación a menores de 1 año, para contar cuentos, para construir,
para hacer música, para compartir reflexiones, para observar videos y
proyecciones, para pintar…
En el piso superior se contará con espacios para la
recreación de adolescentes que podrán usar juegos de mesa y compartir entre
ellos y ellas las inquietudes propias de su edad. En esta misma planta se
contará con profesionales del Programa Acercándonos que el MIMP ha validado y
desarrollará a nivel nacional.
Los juegos al aire libre con los que niños y niñas
disfrutarán con seguridad de un sano esparcimiento en una zona que carece de
parques infantiles y tiene muchos espacios inseguros, ha sido también posible
gracias al GOREL que ha colaborado
rellenando el terreno inundable con arena y posteriormente construirá una
maloka para proteger a niños y niñas así
como a los juegos del sol y de la lluvia.
lunes, 5 de mayo de 2014
Adolescentes y Jóvenes de la Coordinadora Distrital de Juventudes del Distrito de Santiago se capacitaron en Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Región Cusco.-
Al
finalizar la comisión de vocería juvenil para la defensa de los DSR fue conformada
por diecinueve jóvenes y adolescentes, quienes están asumiendo el reto de
continuar reforzando sus aprendizajes y ser los voceros sobre estos temas en
espacios públicos, políticos y escenarios de prensa.

miércoles, 30 de abril de 2014
Proñino
Región Cusco.-

El equipo Proniño se sumó a las
actividades que viene promoviendo la Dirección Regional de Educación del Cusco como
parte de la Campaña del Buen Inicio Escolar, entregando Kits escolares a los niños,
niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo Infantil y de
esa manera garantizar la asistencia, permanencia y promoción escolar exitosa para
el año 2014.
martes, 29 de abril de 2014
El Notikallpa les recuerda
Querid@s amig@s
Muchas gracias por seguirnos en cada una de nuestras publicaciones. No olviden que para consultar
todas las publicaciones del Notikallpa, actuales y anteriores, vengan a visitarnos al http://notikallpa.blogspot.com/
No olviden de
dejarnos sus comentarios sobre nuestras publicaciones.
El equipo Notikallpa
Convocatoria curso a distancia: Hacia la construcción de comunidades saludables

Fortalecer capacidades
en herramientas de gestión participativa para implementar la estrategia de
comunidades saludables en una primera fase.
El curso está
dirigido a funcionarios de municipalidades, personal de salud, educación y
otros profesionales interesados en desarrollar la gestión comunal para la implementación
de la estrategia de comunidades saludables y el logro de la salud comunitaria.
Al finalizar el
curso estarás en capacidad de:
Aplicar conceptos
de comunidad saludable a su realidad.
Diseñar una
estrategia para impulsar una instancia de la comunidad que lidere la gestión
comunal.
Aplicar técnicas
para elaborar un diagnóstico rápido de una comunidad.
Diseñar estrategias
para la construcción del plan de una comunidad.
Diseñar un proyecto
para el desarrollo de una comunidad saludable a partir del diagnóstico
participativo.
CONTENIDOS
Módulos
|
Módulo 1: Conociendo la estrategia de comunidades
saludables
|
Módulo 2: Organizando a la comunidad para
construir una comunidad saludable
|
Módulo 3: Realizando el diagnóstico participativo
de la comunidad
|
Módulo 4: Elaborando el plan de desarrollo comunal
|
Módulo 5: Elaborando proyectos y microproyectos
para la construcción de comunidades saludables
|
DURACIÓN DEL
CURSO
El curso tiene
una duración de 12 semanas.
Fecha de
inicio del curso: 12 de mayo de 2014.
METODOLOGIA
La metodología en
la modalidad de educación a distancia, propuesta para el curso, fomenta el
estudio autónomo del participante, la interacción con los materiales
didácticos, con los demás participantes y con su docente-tutor. Cada módulo
comprende:
MATERIALES
Cada participante
tendrá derecho a:
La Guía del
Participante.
Un texto de estudio
para cada módulo.
Además, se tendrá
acceso a la plataforma virtual del curso.
REQUISITOS DE
INSCRIPCION
La inscripción se
realizará a través del campus virtual de la Pontificia Universidad Católica del
Perú
- Ingresar al link: http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=050&i=1844
- Llenar los datos
según se indique. Una vez llenado los datos, se le enviará un mensaje al correo
electrónico que haya registrado para que confirme su inscripción.
- Luego de confirmar
su inscripción, se generará un código para realizar el pago de derechos
académicos por S/. 150 nuevos soles.
Según la opción elegida, el pago lo podrá realizar en el Banco
Continental o en Tesorería de la PUCP.
- Enviar el voucher
de pago como adjunto al correo cise@pucp.edu.pe con copia
al correo areategui@kallpa.org.pe indicando nombre del
participante y el nombre del curso.
CERTIFICACION
Al culminar el
curso, los participantes que cumplan con los requisitos de evaluación obtendrán
un Certificado de Aprobación extendido por el Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos (CISE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por
un total de 60 horas.
INFORMES E
INSCRIPCIONES
CISE-PUCP Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos
Av. Universitaria
1801 San Miguel
Teléfono: 626-2000
anexo 4380/4381
Horario de
atención: 8.30 am a 18:00 pm
Correo electrónico:
cise@pucp.edu.pe
ASOCIACIÓN KALLPA
Correo electrónico:
areategui@kallpa.org.pe
lunes, 21 de abril de 2014
Voluntariado del Centro de Jóvenes y Empleo de San Juan de Miraflores
Región Lima.-
Durante
el primer día, a través varias técnicas vivenciales, l@s participantes
identificaron las situaciones en las cuales se puede desarrollar el liderazgo,
así como los comportamientos y características que debe tener un líder o
lideresa. Al final del día, elaboraron un plan de liderazgo en el CJE. En el
segundo día, se realizó una actividad llamada “la flor del poder”, que generó
una discusión sobre los diferentes tipos de discriminación en el Perú y cómo
l@s jóvenes líderes en el CJE pueden asegurar un servicio de calidad y derribar
las barreras que encuentran muchos otros jóvenes en el distrito. Además, la
primera noche los participantes produjeron pequeñas obras de teatro
representando su vida como voluntari@ del CJE, usando baile, canto y
actuación.
Al
final del taller, l@s voluntari@s compartieron entre ellos y ellas sus
aprendizajes más importantes, lo adquirido mediante la técnica “el ridículo no
mata”, “la de la flor de poder”, y “cómo ser un líder o una lideresa”.
Asimismo, lo que más disfrutaron fue el tiempo compartido entre ell@s y el
contenido de las técnicas lúdicas. Y lo que menos les gustó fue la duración tan
corta del taller.
Un
voluntario, Saúl Baltazar, hizo un pequeño video sobre el fin de semana: https://www.youtube.com/watch?v=sNAd1TkXBL4
viernes, 11 de abril de 2014
Un nuevo video para el Centro de Jóvenes y Empleo
Región Lima.-
La Asociación Kallpa en alianza con la Municipalidad de
San Juan de Miraflores y gracias al financiamiento de la Fundación
Inter-Americana – IAF y al apoyo técnico de los voluntarios de CUSO
International, ofrecen a los jóvenes de 15 a 29 años de ese distrito, desde el
año 2009, el Centro de Jóvenes y Empleo cuyo objetivo mejorar las capacidades y
habilidades para el empleo y emprendimiento juvenil que favorezcan al
desarrollo integral en la inserción sociolaboral y productiva con equidad.
A partir del mes de Setiembre del
2013 el Centro de Jóvenes y Empleo (CJE) está viendo nacer y crecer al primer
Semillero de Emprendimientos Juveniles (SEJ) en San Juan de Miraflores, un
lugar físico que se convertirá en un ambiente favorable para un grupo de
jóvenes donde se realizará la incubación de sus iniciativas empresariales,
respaldada con asesorías y mentoría por parte de especialistas y profesionales,
según las necesidades de los y las emprendedoras que se albergarán en el SEJ.
Así mismo el proyecto propone brindar un fondo rotatorio que toma la forma de
préstamo a un bajo interés y reembolsable con el objetivo de rotar este dinero
y así poder apoyar a un mayor número de jóvenes y lograr la sostenibilidad del
proyecto SEJ a largo plazo.
viernes, 4 de abril de 2014
Consejo directivo de Kallpa
Región
Lima.- El pasado 31
de enero del 2014, La asamblea de la Asociación Kallpa, eligió al nuevo consejo
directivo para los próximos 2 años de gestión. La elección causó sorpresa pues
es la primera vez en los 23 años de vida institucional de Kallpa, que tenemos a
un hombre que llega a la presidencia del consejo directivo de la Asociación
Kallpa.
El equipo que conforma
el consejo directivo es el siguiente:
Presidente:
Alfredo Eliseo
Reátegui Herrera
Vice-presidente:
Eutropía Delgado Castro
Secretaria:
Rocío Rubí Roncal Rojas
Tesorera:
Marie Francoise
Sprungli de Yupanqui
Vocal: Ariela Luna Florez
PRESIDENTE
Alfredo
Reátegui Herrera, psicólogo de profesión con diplomado en gerencia social y
asociado de Kallpa hace 14 años.
Actualmente consultor
independiente, especializado en el diseño, ejecución y sistematización de
estrategias y proyectos cuya finalidad es fortalecer la realización de los
derechos de niños, niñas y adolescentes.
Posee experiencias en diferentes regiones del país en el campo educativo
y comunitario, con énfasis en procesos de gestión y participación. Así como en
el diseño e implementación de programas y metodologías para la transferencia de
capacidades hacia diferentes actores. Además trabaja con personas que tienen
necesidades educativas especiales y dificultades en su desarrollo, así como en
orientación y consejería a familias.
Disfruta del trabajo
con la madera y de la vida en el campo, donde la gente está más unida a la
naturaleza.
VICEPRESIDENTA
Eutropía
Delgado Castro, antropóloga y educadora de profesión con maestría en salud
intercultural para pueblos indígenas y doctorado en educación en curso.
Asociada de Kallpa hace 19 años asociada de Kallpa.
Actualmente labora en
la Asociación Kallpa, profesional con experiencia en gestión, ejecución y
evaluación de proyectos de desarrollo social, tanto en zonas urbanas como
rurales. Desarrolla trabajos en temáticas de municipios y comunidades
saludables, gestión de programas educativos, salud pública, participación
social y gestión pública. Participa en espacios de concertación para promover
la inversión en la infancia, a través de
la implementación de programas integrales para la infancia con participación de la sociedad civil y del
sector público. Tiene conocimiento acerca del abordaje intercultural para
fortalecer el ejercicio de los derechos niños y de los pueblos indígenas, en el
Perú ha trabajado especialmente en zonas rurales, quechuas, aymaras en Puno,
Apurimac, Cusco, Loreto y Ayacucho, actualmente trabaja en zonas indígenas con
mayores inequidades sociales.
Apasionada de la
cultura indígena y de la vigencia de su sabiduría ancestral.
Rocío
Roncal Rojas, Obstetra de profesión con maestría en género, sexualidad y salud
reproductiva, emprendedora social de Ashoka (red internacional de
emprendedores) y asociada de Kallpa hace 20 años.
Actualmente labora en
la Asociación Kallpa, profesional con experiencia en el diseño, gestión,
ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social con énfasis en salud
sexual y reproductiva y empleabilidad juvenil. Elabora materiales educativos
diversos con enfoque de género. Especialista en capacitación con metodología
participativa dirigido a población adolescente y joven, personal profesional de
educación y salud, así como funcionarios y autoridades de los gobiernos locales
y regionales de zonas urbanas y rurales del país. Consultora para diversas
instituciones públicas, privadas y cooperantes.
Cultiva su afición por
la poesía, el cine con temática psicológica y social. Además disfruta de las
caminatas al borde del mar.
TESORERA
Marie
Francoise Sprungli, enfermera de profesión con maestría en salud pública y
comunitaria, con diploma en estudios antropológicos. Fundadora y asociada de
Kallpa hace 23 años.
Actualmente labora en
la Asociación Kallpa, profesional con
experiencia en temas como
participación ciudadana en educación, gestión participativa, salud
escolar, VIH/Sida, sexualidad saludable, educación sexual integral, políticas
públicas para adolescentes; empleo juvenil; promoción de la salud, incidencia
política, vigilancia social y planificación estratégica. Especialista en
gestión, conducción de proyectos, formación, capacitación y elaboración de
materiales educativos. Desarrolla metodología educativa, educación de adultos y
estrategias IEC. Participa en trabajo coordinado y multisectorial con diversos
sectores del gobierno y de la sociedad civil.
Disfruta caminar en la montaña, manejar bicicleta y
mirar la puesta del sol en el mar.
VOCAL
Ariela
Luna Florez, médica de profesión con maestría en salud pública, con diplomado
en antropología. Fundadora y asociada de Kallpa hace 23 años.
Directora
de la Asociación Kallpa desde su fundación hasta el año 1995, coordinó
proyectos con énfasis en salud escolar.
Actualmente
es consultora independiente, con experiencias en temas como mortalidad materna,
desnutrición crónica, anemia infantil, desarrollo infantil temprano. Experta en gestión y políticas públicas, ha
trabajado como coordinadora de proyectos nacionales en salud. Asimismo ha
desempeñado cargos como funcionaria en el Ministerio de Salud en la Dirección
General de Promoción de la Salud.
Disfruta de estar con
la familia y amigos, viajar y pasar el verano al lado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)